Guía de los materiales reciclables: separación de residuos en casa
En este artículo te compartimos toda la información acerca del reciclaje de botellas, ropa, vidrio, papel y cartón. También te enseñamos los tips de cómo separar la basura, qué son los residuos especiales y qué materiales no se pueden reciclar en tu hogar.
Actualizado Tiempo de lectura: 7 minutosEscrito por Mariana Vale


¿Sabías que es fácil reciclar basura en casa? Muchos de los elementos que terminan en la basura podrían haberse recuperado para su reciclaje y reutilización. Para evitar eso, es fundamental aprender cómo reciclar la basura, separando y clasificando aquellos residuos que no pueden recuperarse de los que sí. Descubrí los consejos para que puedas separar residuos y reciclar cosas en tu hogar.
Cómo separar la basura: reglas simples para reciclar
Para realizar el reciclaje de basura es fundamental contar con dos tachos, de esa manera vas a poder separar aquellos residuos que pueden reutilizarse. Conocé qué materiales se pueden reciclar, la importancia de la separación de residuos y cuáles son los residuos especiales.
Necesitará:
- Esponja
- Detergente
- Agua
Qué materiales se pueden reciclar
¿Qué cosas se reciclan? Conocé los elementos reciclables:
Plástico:
botellas, envases, bidones, tapitas, bolsas, papel film, envoltorios de golosina, CDs y DVDs, biromes, etc.
Papel y cartón:
cartulinas, diarios y revistas, papel blanco o de color (impreso o no), caja de huevos o rollos de papel, por ejemplo.
Ropa y tela:
sábanas, manteles viejos, trapos o ropa en desuso que no estén en condiciones de ser donados.
Vidrio:
botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color.
Metal:
desodorante en aerosol, llaves, candados, latas y envases de acero, además de tapas de frascos y tapas de aluminio de alimentos, por ejemplo.
Separación de residuos
La separación de residuos es la clasificación entre los residuos que pueden ser reciclados y los que no. Es la primera etapa del proceso de reciclaje. En tu casa, podés tener dos tachos en la cocina, el lavadero o el patio. Usá uno para los residuos orgánicos y otro para los inorgánicos que se pueden reciclar. Además, es importante que los materiales que sean reciclados, estén limpios. Si una botella o envase de plástico están sucios, usá una esponja y lavalos con agua y detergente.
Residuos especiales
El residuo especial es todo aquel cuya generación devenga del consumo masivo y, que por sus consecuencias ambientales o características de peligrosidad, requiere de una gestión ambientalmente adecuada y diferenciada de otros residuos. Así que deben ser desechados o reciclados en lugares específicos. Algunos de los residuos especiales son: pilas y baterías recargables, electrónicos, textiles, aceite vegetal, neumáticos, medicamentos, pinturas y solventes.
Cómo preparar los reciclables
No se trata sólo de separar los residuos, hay una tarea extra muy simple: deben estar limpios y secos. Seguí estos pasos:
Separá en origen. Separá los materiales reciclables (papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales) de la basura (vidrio roto, servilleta, residuos sanitarios, etc).
Vaciá y limpiá los artículos reciclables. Las botellas, por ejemplo, hay que enjuagarlas por dentro con agua.
Usá una ecobolsa o caja para los artículos reciclables. Para que ocupe menos lugar hasta sacarlos, desarmá las cajas de cartón y, cuando puedas, colocá objetos chicos dentro de los más grandes.
Reciclaje de botellas
Para que las botellas y los envases de tus productos de limpieza puedan ser reciclados, seguí estos pasos:
Vaciá el contenido de las botellas y con una esponja asegúrate de dejarlas limpias antes de desecharlas a la basura. Para desengrasar usá Cif Bio Active, que tiene 100% activos biodegradables.
Usá la bolsa verde para separar los plásticos reciclables. Averiguá si en tu municipio o ciudad hay días y horarios especiales para la recolección de los desechos reciclables.
Consultá si hay contenedores verdes cercanos o contactate con la Cooperativa de Recuperadores Urbanos. Para saber qué cooperativa está en tu barrio o ciudad, podés entrar a DondeReciclo.org.
Reciclaje de papel y cartón
Existen muchas maneras creativas de reciclar papel y cartón en casa. A continuación, te compartimos algunas sugerencias para reciclar estos materiales:
Usá el papel como abono orgánico. El reciclaje de papel es importante y sirve como abono orgánico. Si no tenés tiempo de elaborar un compuesto para abono, podés romper el papel en pedacitos y tirarlo en las macetas o alrededor de tus plantas en el jardín. El papel ayuda a mantener la humedad de la tierra y le da muchos nutrientes.
Usá el papel para envolver cosas. Usalo para cubrir los objetos que ponés en cajas cuando te mudás, para envolver cualquier tipo de elementos en casa o incluso regalos para tus amigos.
Reaprovechá el cartón para hacer un organizador de maquillaje. Con el reciclaje de cartón, podés transformar una caja de zapatos en un hermoso organizador. Conocé los consejos sobre cómo hacer un organizador de maquillaje casero.
Transformá el cartón en un juguete. Podés hacer un metegol, cámara de cartón, casa de muñecas y mucho más. Descubrí los tips para armar juguetes con material reciclado.
Reciclaje de ropa
¿No sabés qué hacer con tu remera agujereada? Te enseñamos a transformarla en fundas para almohadones.
Seleccioná la prenda que mejor se adapte al tamaño del almohadón. Lo ideal es que sea un poco más grande, así tenés un margen de tela extra por si acaso.
Lavá la remera. El lavado previo es fundamental para dejar nuestra ropa libre de suciedad y mal olor. Te recomendamos usar el Skip Líquido para Diluir. El envase está hecho con plástico reciclado y es 100% reciclable. Otra opción es el jabón Ala Líquido para Diluir. Su envase tiene un 25% menos plástico que un doy pack de 3 litros y un 75% menos plástico que una botella de 3 litros regular.
Con una tijera para tela recortá 2 retazos del mismo tamaño con la forma del almohadón. Asegurate que sobren 8 cm de cada lado.
Cortá tiras de 8 cm de largo de cada lado en ambos retazos.
Para terminar, colocá el almohadón entre los retazos y hacé nudos para unir las tiras.
Reciclaje de vidrio
Reciclar vidrio es un proceso sencillo. Te compartimos los siguientes tips:
Limpiá el vidrio con agua y detergente.
Quitá todas las etiquetas. Usá una virulana y refregá toda superficie. Las etiquetas deberían estar más blandas por el lavado.
Depositá el vidrio en el tacho de reciclaje. Recordá que es el de color verde. También podés llevarlo al centro de reciclaje. Consultá tu centro más cercano en Dónde reciclo.
También podés reutilizar botellas o frascos de vidrio en casa. Convertilos en macetas, soportes para velas, dispensadores de detergentes o reutilizalos para guardar alimentos.
Residuos especiales
Hay casos puntuales, como las pilas y los aparatos electrónicos, que exigen otro tipo de reciclaje. Las pilas son altamente contaminantes, ya que en su interior contienen ácidos y metales (como mercurio y plomo, entre otros). Por eso, se deben entregar en sitios determinados que los procesen de manera correcta.
Cómo reciclar pilas
Las pilas viejas suelen contener mercurio. Con las pilas nuevas se genera la duda: ¿tendrán mercurio o no? Si no estás seguro, no te arriesgues, reciclalas. Además, las pilas recargables son dañinas para el ser humano, por este motivo siempre debemos reciclarlas, sin importar su fecha de creación. Para hacerlo, hay que seguir estos simples pasos:
Antes de deshacerte de las pilas usadas, leé el envase para encontrar información sobre cómo desecharlas. Si tenés alguna duda, no coloques las pilas en el tacho de basura.
Buscá una estación de reciclaje en tu ciudad.
Desechá tus pilas y baterías en tachos reciclables. Normalmente verás un cubo grande lleno de pilas, y podrás tirar las tuyas allí.
Reciclaje electrónico
El reciclaje electrónico es el desmontaje y separación de componentes de los aparatos electrónicos. Cuando ya no utilices tus aparatos, como computadoras, celulares, electrodomésticos, reproductores de mp3, memorias USB o impresoras, podés llevarlos a los Puntos Verdes de tu ciudad en donde podrán ser reutilizados, reciclados o reparados para luego ser donados.
Qué materiales no se pueden reciclar
Es importante diferenciar los materiales reciclables de los no reciclables, que son basura:
Materiales orgánicos: restos de comida o poda, que no pueden compostarse.
Papel y cartón sucios: pañuelos descartables, servilletas, materiales sucios o con restos de comida.
Plástico sucio: toallitas femeninas, pañales, envases sucios o con restos de comida.
Vidrios: lámparas de bajo consumo, lámparas fluorescentes compactas, termómetros de mercurio roto o en desuso, tubos fluorescentes, lamparitas halógenas y espejos.
Aprendiste todo sobre los materiales reciclables y cómo separar la basura correctamente. Conocé también los trucos de cómo reutilizar objetos para crear macetas y decorar el exterior de tu hogar.
Preguntas frecuentes sobre materiales reciclables
¿Qué materiales son reciclados y cuáles no?
Los plásticos, metales, vidrio, papel y cartón, ropa y tela son materiales que se pueden reciclar. Por otro lado, los materiales que no se pueden reciclar son los residuos orgánicos (restos de comida, por ejemplo), papel y cartón que están con restos de comida o sucios (así como servilletas o pañuelos descartables), plástico sucio y vidrio (como lámparas fluorescentes compactas, lámparas de bajo consumo, espejo y vidrios rotos).
¿Por qué separar los residuos?
La separación de residuos es la primera etapa del reciclaje. Separar los materiales es importante para que vayan directamente a reciclaje, ya que clasificás los materiales que pueden ser reciclados de los que no pueden. Además, la separación de residuos hace que haya una valorización y una segunda vida útil de los materiales. También contribuís con el ahorro de recursos renovables y energía, ya que los residuos separados son reutilizados en la cadena de producción.
¿Por qué reciclar botellas de plástico?
El reciclaje de plástico ayuda a reducir el daño producido al medio ambiente, ya que reduce la cantidad de desechos sólidos que llegan a los vertederos, debido a la reutilización directa del plástico para la fabricación de nuevos productos, por ejemplo. También se reduce el consumo de materias primas y recursos naturales no renovables. Además, es posible reutilizar las botellas de plástico en casa y convertirlas en macetas, portavelas o monederos.
¿Cuáles son los tipos de residuos especiales?
Aceites vegetales usados, pilas, baterías portátiles, lámparas de bajo consumo conteniendo mercurio, cartuchos y toners, neumáticos, termómetros, membranas asfálticas, medicamentos, pinturas y solventes son algunos de los residuos especiales. Además, los envases que en virtud de la sustancia que contuvieron posean características de peligrosidad y los acumuladores de ácido plomo también son considerados residuos especiales.
Publicado originalmente