Unilever logo
Cleanipedia logo
¡Suscribite acá! Accede a beneficios y descuentos para comprar los mejores productos. Cleanipedia, tu aliado en el hogar.

Aceites esenciales: consejos de aromaterapia y guía completa para usarlos en casa

Los aceites naturales se encuentran en distintos tejidos vegetales, cada uno con sus distintas cualidades. Si te atraen los aceites esenciales pero no tenés claro cómo usarlos, en esta guía te brindamos mayor información sobre su uso y sus beneficios.

Actualizado

Por Equipo de Cleanipedia

Todo lo que siempre quisiste saber sobre los aceites esenciales

¿Te encanta su aroma, pero te preguntás para qué sirven puntualmente los aceites esenciales? Los aceites esenciales son compuestos aromáticos derivados de plantas, árboles, semillas, hojas y raíces, que tienen diversos usos: desde la relajación y la medicina, hasta la fragancia casera. Es más, algunos tienen propiedades antibacterianas y desinfectantes y pueden usarse para la limpieza del hogar.

Si buscás saber más acerca de los aceites esenciales y sus propiedades, en este artículo te contamos qué son y cómo usarlos para aromatizar y dejar tu casa libre de gérmenes.

¿Qué son los aceites esenciales?

He aquí el momento de la verdad. Aceites esenciales, ¿qué son? En pocas palabras, son sustancias que se encuentran en distintos tejidos vegetales. Según expertos, cada tipo de aceite vegetal contiene propiedades específicas de la planta de la que se obtiene. Aunque suelen encontrarse en cantidades muy pequeñas, ¡son sumamente potentes!

Si bien su uso más común es la fragancia, los aceites esenciales también tienen propiedades:

  • Antibióticas

  • Antisépticas

  • Antiinflamatorias

  • Analgésicas

Aceites esenciales: cómo usar los aceites esenciales en casa

Los aceites esenciales juegan un papel imprescindible en la aromaterapia; una práctica que cada vez gana más seguidores. Seguramente hayas escuchado acerca de la aromaterapia de lavanda o de sus variantes ¿En qué consiste? En resumen, consta de una disciplina terapéutica que usa aceites esenciales y otros componentes aromáticos con el fin de aliviar los malestares emocionales y físicos.

Encuesta

¿Qué tipo de detergente preferís para lavar tus platos?

0 Respuestas

Cabe destacar: los aceites esenciales en la aromaterapia no son un reemplazo de la medicina, sino más bien un complemento a los tratamientos medicinales tradicionales. ¿Querés hacer tu propia aromaterapia en casa? Lo más adecuado es usar un difusor o un humidificador. ¿Cómo?

  1. Diluí el aceite esencial. A los aceites esenciales hay que diluirlos usando un aceite portador, es decir, un aceite vegetal. Aceite de coco, aceite de jojoba, aceite de argán; todos ellos son aceites portadores. ¿Qué dosis poner de cada uno? 2% de aceite esencial, 98% de aceite vegetal.

  2. Abrí la tapa del difusor y agregá la mezcla. Una vez lleno, volvé a poner la tapa y enchufá el difusor.

  3. Elegí la configuración adecuada para liberar la fragancia. Vas a ver cómo empieza a liberar el vapor de a poco, aromatizando toda la casa. Los aceites pueden evaporarse en una hora en el caso de los aceites de nota alta, cuatro horas los aceites de nota media, e inclusive permanecer durante días, en el caso de los aceites de nota baja.

  4. Si te quedaste con ganas de más. Colocá algunas gotitas (previamente diluidas) en textiles como cortinas, o almohadones. Estas son claves para aportar una sensación de calma y relax. Claro está, tené cuidado con las manchas y con el contacto con la piel.

Top Tip: Si no tenés un difusor o un humidificador, podés armar un difusor aromático casero con varillas de madera y una botella de plástico o de vidrio rellena de aceite esencial y agua. Por cada 100 ml de agua, agregá 5 gotas de aceite esencial.

Cuidados y recomendaciones

El hecho de que el uso de aceites se haya popularizado, no quita que debamos tener ciertos recaudos al momento de usarlos.

  • Nunca apliques los aceites directamente sobre la piel. Al estar muy concentrados pueden causar alergia e irritación. Antes de aplicarlo, diluí el aceite en aceite vegetal y probalo en una pequeña superficie tópica usando un hisopo o un algodón.

  • Antes de probar la aromaterapia, consultá con un experto. Como con cualquier terapia alternativa, lo mejor es consultarlo con un especialista de la salud. Lo que funciona para unos, puede no resultar para otros.

  • Evitá el uso de aceites en casos puntuales. Menores de siete años, embarazadas, mujeres en período de lactancia o quienes estén bajo algún tratamiento específico, no deben usar aceites esenciales ya que pueden ser perjudiciales para su salud.

  • Mantené los aceites fuera del calor. Procurá dejarlos fuera del paso del sol, en envases opacos y en lugares oscuros, como un cajón o un armario.

Combinaciones aromáticas

Algunas combinaciones exquisitas y frescas de aceites naturales para la aromaterapia que nunca fallan son:

  • Aceite de limón y aceite de naranja

  • Aceite de jengibre y aceite de verbena

  • Aceite de menta y aceite de citronela

  • Aceite de lavanda y aceite de romero

  • Aceite de bergamota y aceite de eucalipto

Cómo utilizar los aceites esenciales puros

La dosificación de los aceites esenciales varía según su tipo de aplicación (tópica u oral) y el tipo de persona (adulto o menor). Su dilución depende de estos dos factores y suele estar especificada en sus prospectos, por lo que es fundamental verificar cuántas cucharadas de aceite le corresponden a determinada cantidad de aceite vegetal. Por otro lado, la forma más apta de administrar los aceites es vía tópica; diluyendo el aceite en un aceite portador a fin de no irritar la piel. La vía oral no es recomendable ya que puede perjudicar al organismo, en especial si no se lo diluye debidamente. 

Aceites esenciales para combatir el estrés y la ansiedad

Si querés informarte acerca de las distintas clases de aceites, en la sección siguiente te compartimos sobre los principales aceites acorde a sus usos y propiedades.

Aceite esencial de lavanda: propiedades y usos

La lavanda no solo es conocida por su aroma, sino también por sus excelentes beneficios. Quienes conocen del tema, aseguran que la lavanda contribuye a la relajación y a la mejora del sueño gracias a sus propiedades sedantes. ¿Tenés problemas para dormir? No busques más la solución.

Aceite esencial de pachulí: propiedades y usos

Extraído de la planta de Pachulí, es otro gran aliado de la relajación y el sueño. De aroma fuerte y dulce, el aceite de pachuli es perfecto para la tensión muscular. ¿Dato de color? También es un óptimo regenerador de células cutáneas.

Aceite esencial de bergamota: propiedades y usos

Otra ayuda frente a la vorágine del estrés del día a día, se dice que el aceite de bergamota es capaz de mejorar el estado anímico de aquellos que padezcan de trastornos depresivos.

Aceites esenciales para conciliar el sueño

Aceite esencial de naranja: propiedades y usos Dueño de un aroma delicioso, el aceite de naranja puede ayudarte a lidiar contra el insomnio calmando el sistema nervioso. Otro atributo de este aceite, es que contrarresta la inflamación y la indigestión.

Aceite esencial de manzanilla: propiedades y usos

Clásico de clásicos, el té de manzanilla es idílico para conciliar el sueño. También, ayuda a revitalizar la piel y a calmar los dolores menstruales y el dolor de estómago.

Aceites esenciales para los dolores y la descongestión

Aceite esencial de menta: propiedades y usos

Fuerte y de carácter distintivo, el aceite de menta es ideal para la descongestión de las vías respiratorias cuando estamos resfriados. Asimismo, ayuda a mitigar las migrañas y las náuseas.

Aceite esencial de romero: propiedades y usos

El romero, al igual que la menta, ayuda a descongestionar las vías respiratorias, a aliviar la tos y a mejorar la cicatrización y la hidratación diaria de la piel.

Aceite esencial de canela: propiedades y usos El aceite de canela es uno de los aceites más útiles para combatir los parásitos intestinales y los malestares estomacales.

Aceite esencial de eucalipto: propiedades y usos

Antibacteriano por excelencia, el aceite de eucalipto ayuda a combatir la congestión, la sinusitis y otras inflamaciones, como la bronquitis.

Aceite esencial de limón: propiedades y usos

Este aceite cítrico puede sanar las irritaciones, sobre todo de garganta, las inflamaciones y los dolores generales. ¿Querés saber más acerca del limón y sus propiedades? Desde Cleanipedia te aconsejamos leer ¿El limón desinfecta? Consejos para limpiar con limón.

Aceites esenciales para las picaduras

Aceite esencial de tea tree: propiedades y usos

Gracias a sus cualidades inflamatorias y desinfectantes, el tea tree o aceite de árbol de té, es muy útil para las picaduras, las alergias y la irritación. Además, ayuda a aplacar la tos.

Aceite esencial de citronela: propiedades y usos

El aceite de citronela, además de ser bueno para las picaduras, es uno de los enemigos número uno de los mosquitos espantandolos con su olor.

Cómo usar aceites esenciales para limpiar la casa

Algunos aceites poseen propiedades antibacterianas, lo que los vuelve compañeros insuperables en la limpieza diaria del hogar. Para limpiar tus pisos o superficies con el aceite de tu agrado, podés hacer dos cosas:

  • Humedecer un paño de limpieza con unas gotas de aceite y frotar las superficies para remover la suciedad.

  • Mezclar vinagre blanco con unas gotas de aceite en una botella con gatillo pulverizador y rociar generosamente las áreas más sucias, como el baño y la cocina, para cortar la grasa, las manchas de jabón u otras marcas rebeldes.

¡Eso es todo! Ahora sabés cómo emplear estas esencias naturales a tu favor. Por otro lado, si creés en las energías y pensás que tu casa necesita una limpieza (de otro tipo), date una vuelta por Cómo limpiar la casa de malas energías: 5 métodos fáciles y rápidos para cambiar la vibra en tu hogar.

Preguntas frecuentes sobre los aceites esenciales

¿Qué son los aceites esenciales puros?

Los aceites esenciales puros son compuestos aromáticos derivados de distintos tejidos vegetales: plantas, árboles, semillas, hojas y raíces. Algunos de los aceites esenciales puros más conocidos son el aceite de lavanda, el aceite de menta, el aceite de jengibre, el aceite de bergamota, y el aceite de pachulí. Cada aceite posee distintas propiedades antibióticas, antisépticas, antiinflamatorias y analgésicas ayudando a aliviar los malestares emocionales y físicos. Cabe destacar: los aceites esenciales en la aromaterapia no son un reemplazo de la medicina, sino más bien un complemento a los tratamientos medicinales tradicionales.

¿Para qué se usa el aceite esencial de lavanda?

El aceite esencial de lavanda no solo es conocido por su aroma, sino también por sus excelentes beneficios. Acorde a expertos, el aceite de lavanda tiene propiedades descongestionantes y sedantes, ayudando a combatir el resfriado, la irritación de garganta, y la bronquitis. Asimismo es utilizado para la relajación y la curación del insomnio.

¿Cómo se usan los aceites esenciales?

Los aceites esenciales jamás deben usarse de forma directa sobre la piel sin antes diluirlos en otro aceite portador o vegetal. Aceite de coco, aceite de jojoba, aceite de argán; todos ellos son aceites portadores. ¿Qué dosis poner de cada uno? 2% de aceite esencial, 98% de aceite vegetal. Aún así, la dosificación de los aceites esenciales puros varía según su tipo de aplicación (tópica u oral) y el tipo de persona (adulto o menor). Su dilución depende de estos dos factores y suele estar especificada en sus prospectos. La forma más apta de administrar los aceites es vía tópica; diluyendo el aceite a fin de no irritar la piel, aunque también pueden implementarse en la cocina.

¿Cómo se usa el aceite de menta?

El aceite esencial de menta es ideal para la descongestión y la desinflamación de las vías respiratorias cuando estamos resfriados. También, ayuda a aliviar la tos y a mitigar otros dolores y malestares, como las migrañas y las náuseas, y contribuyen a la relajación y a la mejora del sueño. Para los dolores de cabeza, diluí 1-2 gotas en un poco de aceite vegetal y masajeá suavemente las sienes. Para la descongestión y la desinflamación, hacé lo mismo en el pecho. También podés diluir algunas gotas en un recipiente con agua caliente (o usar un difusor) y respirar el vapor.

Publicado originalmente