Unilever logo
Cleanipedia logo
¡Suscribite acá! Accede a beneficios y descuentos para comprar los mejores productos. Cleanipedia, tu aliado en el hogar.

Las tres R: aprendé cómo reducir, reutilizar y reciclar en casa

Te contamos qué son las tres R y cómo podés aplicarlas en tu día a día para ayudar a disminuir el número de desechos en el planeta.

Actualizado

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Equipo de Cleanipedia

Botella de plástico, latas, caja de huevo y papel aluminio
Anuncio
Cif Bio Active Limón Verde

¿Te animás a adivinar cuánta basura producimos en promedio, por persona por día en Argentina? Puede que la respuesta te sorprenda. Según un reporte sobre basurales a cielo abierto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Argentina, cada habitante produce un promedio de 1,15 kilos de desechos al día. Esto se traduce en un total de 16,5 millones de toneladas de desechos producidos anualmente por toda la población de nuestro país.

Con estas cifras alarmantes, no hay dudas que la responsabilidad para cambiar la situación está en manos de todos. Y es que, irónicamente, necesitamos de pequeñas medidas entre todos para poder lograr un gran cambio. ¿Sabés qué son “las tres R”?¿Te gustaría aprender qué podés hacer desde casa para ayudar al planeta? ¿Te gustaría que los peques de la casa también se involucren? Entonces seguí leyendo sobre todo lo que necesitás saber sobre qué es reducir, reciclar y reutilizar.

Las tres R: nuestro granito de arena para el planeta

“La regla de las tres R”, también conocida como las “tres R del reciclaje” o las “tres R de la ecología” son una propuesta para mejorar los hábitos de consumo de nuestra sociedad. La idea fue presentada por el primer ministro de Japón, Koizumi Junichiro, durante la cumbre del G8 en 2004 y popularizada posteriormente por la organización ecologista Greenpeace.

El propósito de las tres R es intentar buscar una manera de crear hábitos de consumo más responsables y sustentables para el medio ambiente. ¿Pero cuáles son las tres R? Las tres R del reciclaje son reducir, reutilizar y reciclar.

Bolsa de plástico, pimientos, zucchini y tomates

Las tres R del reciclaje: reducir

La primera de las tres R apela a reducir nuestro consumo, tanto de bienes como de energía. Al reducir el problema, reducimos el impacto de este en el medio ambiente. Un menor consumo de bienes, genera menos desechos que luego acaban en océanos, basurales o incinerados a cielo abierto. Además, al consumir menos materias primas, se gasta menos agua, menos energía y en consecuencia, se contamina menos. Algunas ideas para ayudarte a reducir:

  • Evitá usar bolsas de plástico. Podés reducir el plástico llevando tu propia bolsa al súper, a la verdulería o a cualquier tienda de barrio donde hagas tus compras. Un tip que no falla: dejá siempre algunas bolsas en el baúl del auto o llevá una bolsa de tela en la cartera para que las compras en el súper nunca te agarren desprevenido.

  • Cerrá las canillas y apagá las luces. ¿Es de día? Apagá las luces del patio, ¿no estás en la habitación? Dejá la luz apagada. Apagá electrodomésticos que no estés usando; cerrá bien las canillas para que no goteen. Si te estás lavando los dientes, no dejes la canilla abierta durante dos o tres minutos: abrila cuando realmente la necesites. Optá en lo posible por usar lamparitas de bajo consumo. Estas son solo algunas de las pequeñas cosas que podés hacer en casa para consumir menos agua y energía.

  • Comprá solo lo que realmente necesites y evitá comprar cosas de moda que en tres meses terminarán en la basura.

  • Elegí objetos y alimentos sin plástico. Si vas al súper y podés optar por comprar las bananas en paquetes o las bananas sueltas, elegí siempre la opción que no contenga plástico. Además, en vez de comprar muchas pequeñas cosas, por ejemplo, 6 botellitas de agua, optá por una o dos botellas grandes para reducir la cantidad innecesaria de ese material.

Mujer con carrito de supermercado haciendo las compras

Las tres R del reciclaje: reutilizar

La segunda de las 3 R, apela a usar inteligentemente lo que ya tenemos. En vez de caer en la tentación de ir a comprar algo nuevo (para luego además tirarlo), nos invita a usar los recursos que ya tenemos. Podés darle una nueva oportunidad a tus objetos si los reutilizas con un nuevo fin. Algunos ejemplos de reutilizar son los siguientes:

  • Imprimir en la cara limpia de las hojas. ¿Tenés que imprimir apuntes para la facu? En vez de usar hojas nuevas, podés usar la cara limpia de hojas que ya usaste. O dásela a tus hijos, sobrinos o primitos para que sean su nuevo canvas de diversión.

  • Reutilizá frascos y envases de alimentos. Todos conocemos o tuvimos esa abuela que guardaba los tuppers de los helados y luego los usaba para guardar comida en la heladera, ¡ellos ya aplicaban una de las tres R y ayudaban al medioambiente! Vos podés hacer lo mismo con los envases de plástico de algunos alimentos. Además, podés usar frascos de vidrio para decorar macetas, faroles con lucecitas dentro, ¡las ideas son interminables!

  • Animate a despertar tu creatividad: si te dejas llevar, te vas a sorprender de todo lo que podés hacer con cosas que ya no usás. Podés rellenar botellas con plástico que no puedas reciclar y hacer ladrillos ecológicos; podés reutilizar ropa vieja para rellenar almohadones o usarla para hacer ropa para tus mascotas. Otra idea es reutilizar los frascos cuando hagas mermeladas para guardar comida, hacer macetas, floreros o como centros de mesa. Siempre que uses un frasco de vidrio para guardar comida, no te olvides de esterilizarlos antes.

Las tres R del reciclaje: reciclar

Las tres R del reciclaje: reciclar

La última de las R, y no menos importante, nos invita a reciclar. Si tu pueblo o ciudad ya toma medidas para reciclar, no dejes de sumarte. Fijate cómo separar la basura: ¿plástico por un lado y vidrio por otro? ¿O todo junto? Cada lugar puede hacerlo de un modo diferente. Reciclar es un hábito muy saludable para nuestro planeta. Animate a tener más de un contenedor en casa y vas a ver que una vez que te acostumbrás e intuitivamente vas a saber dónde colocar tus desechos.

Ideas para reciclar en casa:

  • Cómo reciclar. Como te contamos al principio, cada lugar puede reciclar de una manera diferente. Informate primero sobre cómo separar y reducir los residuos domésticos en tu ciudad para que puedas proceder a separar tus desechos eficazmente.

  • Separá los residuos orgánicos. Restos de bananas, café, mate, cáscaras de huevo, lechuga, etc. van a ocasionar que tu basura huela rápidamente. Si tu ciudad no recoge residuos orgánicos, podés transformarlos en abonos para la tierra. No te pierdas este artículo donde te contamos todo para que empieces a hacer compost en tu casa.

  • Rellená botellas de plástico. Limpiá una botella de plástico (de agua, gaseosa, etc) que ya esté vacía y empezá a llenarla con envases plasticos de un solo uso como bolsas de plástico, paquetes de fideos, paquetes de galletitas o golosinas, sachets, sorbetes, etc. Asegurate de compactarla bien y una vez que esté llena podés llevar a los puntos de acopio de distintas fundaciones que las reutilizan para hacer ladrillos, juegos para escuelas etc. Una buena iniciativa es la de "Plásticos Ala Botella"

  • Más de un basurero. En vez de tener un basurero enorme o uno chiquitito al cual le vivís cambiando la bolsa, optá por tener varios basureros del tamaño que mejor se adapten a tu hogar.

Podés, por ejemplo, tener uno muy pequeño debajo de la pileta de la cocina donde tirar restos de comida (que tenga tapa para que no huela), uno mediano donde poner vidrios y/o plástico limpios y después optar por doblar y apilar cartones y dejarlos en algún lugar, como algún cuartito en el patio o en la esquina del garage, y tirarlo el día que corresponda o llevarlo a algún centro de reciclaje.

¿Querés saber cómo reciclar envases de productos de limpieza? Te lo contamos acá.

Las 7 R del consumidor ecológico

Además de las 3 R, existen las 7 erres del consumidor ecológico. Te contamos cuáles son las siguientes:

  • Reflexionar: el consumidor ecológico se interesa por la información sobre el ambiente en el que vive y analiza si existen alternativas mejores para así reducir el consumo.

  • Rechazar: aquellos productos que tienen un gran impacto ambiental, sobre todo productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables.

  • Reducir: se trata de consumir con conciencia, de abandonar el círculo de comprar para luego tirar, de preguntarnos: ¿realmente necesito adquirir esto?

  • Reutilizar: darle una segunda vida a nuestros objetos. Prolongar su vida útil para así reducir su impacto ambiental.

  • Reciclar: separar los residuos para que puedan utilizarse como materia prima nuevamente.

  • Redistribuir: se basa en principios de comercio justos y equitativos para poder disminuir las diferencias entre países ricos y pobres, no solo por el medio ambiente sino también por sus habitantes.

  • Reclamar: invita a los consumidores a reclamar y participar en las decisiones que conciernen al medioambiente.

Reciclar, reutilizar y reducir para chicos

Reducir, reutilizar y reciclar, no tiene por qué ser solo cosa de los adultos. De hecho, los niños aprenden por imitación y si te ven haciéndolo, seguro quieren sumarse. Además, si les enseñamos buenos hábitos de consumo desde pequeños, estaremos contribuyendo enormemente a mejorar y reducir nuestra huella de paso por el planeta.

Algunas ideas para que ellos puedan involucrarse con la regla de las tres R en casa son las siguientes:

  • Reducir: por ejemplo, explicándole cuando lo bañás, que si usamos poquita agua, cuidamos la casa de los peces del mar y de los osos polares que viven en las montañas. Además, llevando su comida en tupper de plástico, y no en bolsas, reducimos juntos el uso innecesario de plástico.

  • Reutilizar: por ejemplo sobre hojas ya utilizadas, para hacer dibujos o pintar con acuarelas. También para ayudarlo a tomar conciencia sobre la importancia de reutilizar (y además de ser solidario), podemos juntos elegir juguetes y ropa vieja para donarla a otros niños que puedan necesitarla.

  • Reciclar: ayudándolo a que por sí solo elija a dónde tirar la basura y corrigiéndolo con amor si se equivoca de contenedor. ¿O por qué no animarse a participar juntos de alguna linda iniciativa en familia como la de ”Plásticos Ala Botella” y así además ayudar a distintas escuelas del país? Cualquiera sea la iniciativa que elijan, no te olvides de felicitarlo siempre por su enorme contribución con el planeta.

¡Ahora ya sabés qué es reutilizar y reciclar y qué significan las "tres erres"! Si querés aprender algunas ideas más para divertirte con tu hijo y ayudarlo a tomar conciencia sobre la importancia de reciclar, no te pierdas esta nota.

Publicado originalmente